Modelos de Exámenes para Selectividad

Home|
Índice sobre el autor traducido
Modelos de exámenes sobre textos de Virgilio, Libro II

Virgilio, Libro II

 

1. Eneas recuerda a su familia Texto en pdf
 (Virgilio, Libro II, 559-566)

Ante la muerte de Príamo, Eneas recuerda a su padre,a su esposa y a su hijo. Además comprueba que se ha quedado solo en medio de la destrucción.

At me tum primum saevus circumstetit horror.
Obstipui; subiit cari genitoris imago, (560)
ut regem aequaevum crudeli vulnere vidi
vitam exhalantem, subiit deserta Creusa
et direpta domus et parvi casus Iuli.
Respicio et quae sit me circum copia lustro.
Deseruere omnes defessi, et corpora saltu (565)
ad terram misere aut ignibus aegra dedere.

deserta: abandonada. Se refiere a Creusa.
quae: se refiere a copia.

1. Traducción (5 ptos):

2. Morfología :subiit. Conjuga este verbo en Pretérito Imperfecto de indicativo.(1 pto)

3. Sintaxis: Señala la función sintáctica del ut que aparece en el verso 561.(1 pto)

4.Léxico: (1 pto):

  1. concilium / consilium . Explica la evolución fonética de esta palabra latina al castellano.
  2. damnum . Cultismo y palabra patrimonial de esta palabra latina.

5. Literatura: La Eneida de Virgilio . (1 pto)

6. El legado romano en Extremadura: el Teatro. (1 pto)


2. Los Troyanos introducen el caballo en la ciudad Texto en pdf
 (Virgilio, Libro II, 234-237)

Dividimus muros et moenia pandimus urbis.
Accingunt omnes operi pedibusque rotarum
subiciunt lapsus et stuppea vincula collo
intendunt:scandit fatalis machina muros.

(rotarum)...lapsus-us: rodillos deslizantes.
stuppeus-ea-eum: de estopa.
collo: dativo de collum-i.

1. Traducción (5 ptos):

2. Morfología :accingunt. Conjuga este verbo en Pretérito Perfecto de indicativo.(1 pto)

3. Sintaxis: Análisis sintáctico del texto.(1 pto)

4.Léxico: (1 pto):

  1. paussare. Explica la evolución fonética de esta palabra latina al castellano.
  2. calidum. Cultismo y palabra patrimonial de esta palabra latina.

5. Literatura: Estructura de la Eneida de Virgilio. (1 pto)

6. El humanismo extremeño: Arias Montano. (1 pto)